¡Hola!, en esta ocasión quería hablarles de una teoría que me parece muy interesante: seis grados de separación. Si bien la teoría no es nueva (nació en 1930) me llamó mucho la atención desde el día que la encontré. Me llevó a analizar el potencial de la misma y el impacto que podría tener su aplicación en nuestros proyectos.

La idea (o teoría)

Para no repetir ni reinventar su significado, primeramente les resumo su definición acorde a Wikipedia:

Se llama seis grados de separación a la idea que intenta probar que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios (conectando a ambas personas con sólo seis enlaces), algo que se ve representado en la popular frase «el mundo es un pañuelo». La teoría fue inicialmente propuesta en 1930 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en un cuento llamado Chains.

Wikipedia

En resumen o para explicarlo mejor, indica que a través de nuestros conocidos (y sus conocidos y así sucesivamente) podríamos contactar a cualquier persona del mundo (usando 6 enlaces y 5 personas como máximo entre nosotros y nuestro destinatario). A modo de ejemplo, existe un camino, si quiero entregarle una nota al presidente de Rusia, entregando la misma a un conocido mio. Que este se la pase a uno suyo… Y así 5 veces más, existiendo la posibilidad que el mismo Putin la reciba.

Hay mucha información en Internet al respecto por lo que considero no abundar en la misma en esta oportunidad sino mas bien hacer un análisis de la misma y como aplicarla.

Matemáticamente hablando es totalmente posible. También potenciada por el mundo hiper-conectado en el que vivimos en la actualidad. Sin ir mas lejos, lo podemos observar por ejemplo, en la viralización de un «meme» de Whatsapp (lo rápido que llega de un extremo al otro del planeta) o cuando Elon Musk (el CEO te Tesla) es un contacto de tercer nivel en Linkedin (existiendo 2 personas entre medio, con más o menos grado de cercanía, conectándonos).

Esto me llevó a pensar, como podemos implementar esta idea en nuestro proyecto, nuestro producto, nuestro servicio; o por alguna causa. Cual es el método selectivo que usa el sistema (o personas) para hacer que uno de esos mensajes realice su cometido o cual no.

Vamos a un ejemplo práctico (con un proyecto personal, algo que me gusta, armar sitios web):

Quiero tratar de llegar a más personas, necesito más clientes para mi servicio de desarrollo de sitios web. Tengo unos 300 conocidos (amigos, familia, compañeros de trabajo, clientes). Armo un hermoso banner promocionando mi servicio y se lo paso a esos que me conocen. De esos 300, unos 30 se interesan por mi servicio (me conocen, confían en mí y lo tienen en cuenta o lo guardan en el recuerdo porque en algún momento lo van a necesitar). Ahora, le pido a mis conocidos (supongamos esos 30 a los que les interesa el tema), que compartan mi servicio con sus conocidos, si lo creen conveniente, haciendo una recomendación confiable de primera mano. Y pidiendo a estos que hagan lo mismo.

La teoría indicaría que, si cada persona que participa en la cadena tiene en promedio la misma cantidad de conocidos y la aceptación es buena, una red de confianza en la que cada persona que recibe la recomendación de una persona conocida o en la que confía, con la tarea también de recomendarlo a un conocido (y se repite), en un par de días mi anuncio o banner con información de mi servicio, sería recomendado prácticamente a cada habitante del planeta y no daría a basto de tantos sitios web que me encargarían (una publicidad valuada en muchos cientos de miles de dolares quizá)… pero en realidad, es poco o nada probable que eso suceda.

¿Pero por qué no? ¿Cómo es que un «meme» recorre el mundo y mi propuesta de servicio que realizo con tanto amor no? Obviamente la pregunta no sería sencilla pero podríamos hacer un análisis de los factores que puede influir en esto, mejorarlos y aplicar este concepto en nuestra promoción de la mejor manera posible.

Se me ocurren varios aspectos que influyen en la eficacia de nuestro experimento. Esto podría aplicar a productos, servicios, causas sociales, cosas graciosas, información importante, etc. A modo practico, vamos a suponer se trata del servicio de desarrollo web antes nombrado. Los mismos pueden ser:

Además de estos puntos hay muchos más a tener en cuenta (el medio utilizado, el momento, etc.). Pero si podemos hacer que los puntos antes mencionados sean todos positivos, ¿podría funcionar nuestra estrategia? ¿podemos pensar que nos acercamos un poco más a nuestro objetivo?

Por ahora vamos a terminar acá. Te dejo esta información en caso que no conozcas el concepto. Podes seguir investigando más con la información en Internet acerca de la teoría. Pero vamos a seguir ampliando el tema y avanzar con nuestro experimento. Vamos a investigar la aplicación de esta idea en nuestro proyecto.

No dudes en comentar que te pareció el artículo o realizar tus consultas y sugerencias.

Hasta pronto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *